fbbva-15-biomedicina-ed-boyden

Edward Boyden

PREMIO FRONTERAS DEL CONOCIMIENTO

Biología y Biomedicina

VIII Edición

Los neurocientíficos Edward Boyden del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), Karl Deisseroth de la Universidad de Stanford y Gero Miesenböck de la Universidad de Oxford, galardonados por desarrollar la optogenética, que usa la luz para conocer el funcionamiento del cerebro y modificarlo.

MENCIÓN DEL ACTA

El Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en Biomedicina, en su octava edición, ha sido concedido a Edward Boyden, Karl Deisseroth y Gero Miesenböck por los avances en optogenética —el uso de proteínas modificadas genéticamente que se activan mediante la luz para modular la actividad neuronal— como método para estudiar la función cerebral con una resolución sin precedentes.

La función cerebral depende de las interacciones de grupos específicos de neuronas interconectadas, en cierto modo similar a los circuitos electrónicos. Desde hace tiempo se sabía que para comprender la función de los circuitos cerebrales sería preciso el desarrollo de una tecnología que hiciese posible controlar selectivamente neuronas individuales sin afectar la actividad de otras neuronas.

La optogenética es precisamente esta tecnología, pues permite activar e inactivar neuronas de animales vivos y, en consecuencia, se puede emplear para establecer lazos causales entre la función de circuitos neuronales específicos y comportamientos distintivos. El premio reconoce las aportaciones de tres científicos eminentes.

Gero Miesenböck utilizó originalmente una combinación de tres proteínas de la mosca de la fruta para posibilitar la excitación con luz de neuronas de vertebrados. Aunque este sistema tenía limitaciones, representa el avance conceptual que lanzó el uso de la optogenética para obtener información acerca de circuitos neuronales.

Edward Boyden y Karl Deisseroth fueron pioneros en el uso de una familia distinta de proteínas sensibles a la luz, las canalrodopsinas derivadas de las algas, para manipular la actividad de las neuronas. Este sistema, y sus posteriores modificaciones, ha revolucionado el estudio de la función cerebral y actualmente es empleado por neurocientíficos de todo el mundo.