BIOGRAFÍA
John Hartwig (Elmhurst, Illinois, Estados Unidos, 1964) se licenció en Química en 1986 en la Universidad de Princeton (Estados Unidos) y se doctoró en 1990 en la Universidad de California, Berkeley (Estados Unidos). Ese mismo año comenzó un fellowship posdoctoral en la Sociedad Americana del Cáncer en el Instituto Tecnológico de Massachusetts hasta 1992, cuando empezó a trabajar en la Universidad de Yale New Haven (Estados Unidos), donde ejerció como profesor adjunto, profesor asociado y, posteriormente, catedrático de Química hasta 2004, año en el que fue nombrado titular de la cátedra Irénée DuPont de Química. En 2006, se trasladó a la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign (Estados Unidos), donde fue nombrado titular de la cátedra Kenneth L. Rinehart Jr. de Química hasta 2011. Desde entonces, Hartwig ocupa la cátedra Henry Rapoport de Química en la Universidad de California, Berkeley (Estados Unidos). Ha publicado más de 400 artículos, ha sido citado en más de 98.000 ocasiones, es autor de más de 20 patentes y en 2010 publicó el libro Organotransition Metal Chemistry – From Bonding to Catalysis.
CONTRIBUCIÓN
Los catalizadores basados en metales que ha desarrollado John Hartwig han resultado fundamentales en la fabricación de medicamentos contra numerosas enfermedades, desde la leucemia hasta el VIH o la depresión. Su trabajo se ha centrado en la catálisis homogénea, en la que tanto el catalizador como las moléculas que experimentan la reacción química se encuentran en fase líquida, disueltos en una solución. Esto permite que las reacciones ocurran a temperaturas relativamente bajas, y que tengan lugar en posiciones muy precisas dentro de la molécula.
Entre las reacciones que más se han beneficiado del trabajo de Hartwig se encuentran las que ocurren en el lugar donde se dividen los enlaces carbono-hidrógeno, y el galardonado ha desarrollado catalizadores para facilitar la división de ese enlace de forma que aloje la reacción química deseada. Estos catalizadores han posibilitado la fabricación de un compuesto clave en un medicamento contra el cáncer, y dos compuestos que se emplean para tratar el VIH. Otro de sus logros más señalados es la formación del enlace carbono-nitrógeno, gracias a un catalizador que ha dado lugar a medicamentos contra la depresión, el VIH y la hepatitis C. Más recientemente, investiga los polímeros que forman los plásticos que utilizamos cotidianamente, tratando de encontrar nuevas maneras de reciclarlos.