BIOGRAFÍA
Jordi Galí (Barcelona, 1961) se doctoró en Economía en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) en 1989 tras haberse licenciado en Ciencias Empresariales con máster en Gestión Internacional en ESADE en 1985. Su formación la completó con una licenciatura en Ciencias Económicas en 1994 en la Universitat Pompeu Fabra. Desde 2001, compagina su trabajo como investigador senior en el Centre de Recerca en Economia Internacional (CREI) —donde fue director hasta 2017— con la cátedra de Economía en la Universitat Pompeu Fabra. Además, desde 2009 ejerce como profesor de investigación en la Barcelona School of Economics (BSE). Es Research Fellow del Centre for Economic Policy Research (CEPR), investigador asociado del National Bureau of Economic Research (NBER) y fellow de la Econometric Society. Asimismo, ha sido coeditor del Journal of the European Economic Association y codirector del programa de Macroeconomía Internacional del CEPR. En 2012, fue nombrado presidente de la European Economic Association. Entre otras distinciones, Galí fue reconocido en 2005, junto a Tim Besley (XV Premio Fronteras de Economía, Finanzas y Gestión de Empresas) con el Premio Yrjö Jahnsson. Su investigación, centrada en macroeconomía y teoría monetaria, ha resultado en numerosos artículos, entre los que destaca The Science of Monetary Policy: A New Keynesian Perspective.
CONTRIBUCIÓN
Jordi Galí es el artífice de las tres ecuaciones que sostienen el modelo neokeynesiano. En varios artículos escritos entre finales de los pasados años noventa y principios de los dos mil, junto con Mark Gertler (Premio Fronteras del Conocimiento en Economía en su XIII edición) y Robert Clarida, Galí amplió en parte y sintetizó el marco teórico que había aportado Michael Woodford dos años antes. En esos trabajos fijaban su atención en la regla de Taylor, un conjunto de funciones que relaciona la inflación, los tipos de interés y otra variable económica que puede ser el crecimiento del PIB o la demanda agregada. A través de ella, la investigación llegaba a concluir cuál era la política monetaria más adecuada para un periodo concreto.
El modelo neokeynesiano básico, tal y como lo diseñó el profesor Galí, consiste en tres ecuaciones. La primera ecuación describe el comportamiento del nivel de actividad económica en función del tipo de interés. La segunda ecuación describe la evolución de la inflación en función del nivel de actividad económica. Y finalmente, hay una tercera ecuación que describe el comportamiento de la autoridad monetaria. Es decir, cuál es la regla de política monetaria que implementa el Banco Central.