NOTICIA

El alcalde de Bilbao da la bienvenida a los galardonados con los Premios Fronteras

El Salón Árabe del Ayuntamiento de Bilbao ha acogido este lunes 17 de junio la recepción institucional que el Alcalde de Bilbao, Juan Mari Aburto, y el resto de la Corporación Municipal ha ofrecido a los galardonados con los XI Premios Fronteras del Conocimiento de la Fundación BBVA, así como a miembros del jurado en sus categorías.

17 junio, 2019

Durante su alocución, el Alcalde Aburto ha agradecido a la Fundación BBVA su “apuesta por Bilbao para la celebración de ésta y de futuras ediciones de los Premios Fronteras del Conocimiento” y ha subrayado la extraordinaria importancia del acto en el Salón Árabe del Consistorio, “porque, por primera vez en nuestros 719 años de historia como ciudad, tenemos el honor y el privilegio de reunir a algunas de las mentes más brillantes del mundo entero”.

Dirigiéndose al jurado internacional y a los galardonados con los Premios Fronteras del Conocimiento, a quienes ha calificado como la semilla intelectual de un mundo que necesariamente imaginamos mejor para todas las personas”, Aburto ha agradecido la oportunidad que su presencia en Bilbao supone “para tejer nuevas relaciones que, estoy seguro, contribuirán a engrandecer aún más ese espíritu innovador tan propio del carácter bilbaino”.

Los Premios Fronteras del Conocimiento de la Fundación BBVA, instaurados en 2008 y dotados con 400.000 euros en cada una de sus ocho categorías, se entregan cada año para distinguir las aportaciones internacionales más vanguardistas en distintos ámbitos del conocimiento humano.

En la mayoría de las categorías se reciben entre 50 y 60 nominaciones cada año, y el fallo final corresponde a un jurado internacional compuesto por expertos de reconocido prestigio en cada una de las materias. De este modo, en las diez primeras ediciones de los Premios Fronteras del Conocimiento han sido galardonadas un total de 107 personas e instituciones, de las cuales siete han recibido posteriormente el premio Nobel: Shinya Yamanaka, Premio Nobel de Medicina en 2012; James P. Allison, Premio Nobel de Medicina en 2018; Robert J. Lefkowitz, Premio Nobel de Química en 2012; Lars Peter Hansen, Premio Nobel de Economía en 2013; Jean Tirole, Premio Nobel de Economía en 2014; Angus Deaton, Premio Nobel de Economía en 2015; y William Nordhaus, Premio Nobel de Economía en 2018.

“Bilbao, espacio del conocimiento”

En este sentido, tras la primera década de existencia de los Premios Fronteras del Conocimiento, la Fundación BBVA ha decidido dar un nuevo impulso a la proyección social de estos galardones, que a partir de este año celebran en Bilbao su gala final, que tendrá lugar el martes 18 de junio por la tarde en el Palacio Euskalduna, así como el concierto en homenaje a las personas galardonas, que la Orquesta Sinfónica de Euskadi ofrecerá en la tarde del lunes 17 en ese mismo escenario.

“Bilbao representa las raíces de BBVA y comparte con nosotros su vocación de apertura y proyección global basada en una fuerte cultura del conocimiento, el arte y la innovación”, ha declarado durante el acto Carlos Torres Vila, Presidente de la Fundación BBVA, recalcando “los atributos de los premios son característicos de la sociedad vasca en la que el Grupo BBVA tiene su origen y señas de identidad, por lo que queremos vincular los Premios Fronteras a Bilbao, simbolizando esta ciudad como espacio del conocimiento”.

Los galardonados en esta undécima edición de los premios internacionales de la Fundación BBVA son:

  • Charles L. Kane y Eugene Mele (Ciencias Básicas), por su descubrimiento de los aislantes topológicos, una nueva clase de materiales con propiedades electrónicas extraordinarias que permitirá miniaturizar aún más los dispositivos electrónicos actuales y abre las puertas a la puesta en marcha de la computación cuántica.
  • Jeffrey I. Gordon (Biología y Biomedicina), por su descubrimiento fundamental de la importancia de la comunidad microbiana intestinal para la salud humana, que ha permitido poner en marcha nuevas técnicas terapéuticas y comprobar que entre microbios y humanos existe una “simbiosis” esencial para la supervivencia mutua.
  • Ivan Sutherland (Tecnologías de la Información y la Comunicación), creador hace seis décadas del primer casco de realidad virtual y del primer sistema capaz de interactuar mediante gráficos con los ordenadores (conocido como Interfaz Persona Ordenador), del que se benefician actualmente millones de personas usuarias de ordenadores, tablets y smartphones.
  • Gretchen Cara Daily y Georgina Mace (Ecología y Biología de la Conservación), dos ecólogas visionarias que han desarrollado herramientas para cuantificar el valor que aportan los servicios que proporciona la naturaleza, incorporarlo en los costes del crecimiento económico, y articular instrumentos políticos y económicos viables para la protección efectiva de la biodiversidad;
  • Anny Cazenave, John A. Church y Jonathan Gregory (Cambio climático), tres pioneros en la integración de las observaciones de satélite con las mediciones in situ y las últimas innovaciones en modelos numéricos, para detectar, entender y proyectar la respuesta del nivel del mar al cambio climático, por efecto de la acción humana.
  • Claudia Goldin (Economía, Finanzas y Gestión de empresas), por sus innovadoras contribuciones al análisis histórico y económico del papel de las mujeres en la economía, y por su análisis de las causas de las diferencias salariales entre hombres y mujeres y de la brecha de género que se extiende a todo el proceso de inserción profesional y laboral.
  • Noam Chomsky (Humanidades y Ciencias Sociales), por sus contribuciones sin parangón al estudio del lenguaje humano, que se iniciaron a finales de los años 50 con la hipótesis de que el cerebro humano está previamente programado para el desarrollo del lenguaje, lo que ha abierto nuevas vías de investigación en campos como la lingüística, la psicología, la filosofía y las ciencias cognitivas en su conjunto.
  • John Adams (Música y Ópera), por componer una música genuina y plenamente contemporánea, cuya paleta emocional refleja su compromiso con el público, a través de un estilo personal basado en los estándares más elevados de excelencia técnica y musical, que recoge influencias clásicas como Bach, Mozart o Stravinsky y sonidos contemporáneos como Bob Dylan, Duke Ellington o Stevie Wonder:

A la recepción institucional del Ayuntamiento han asistido todos los premiados con la excepción del profesor Noam Chomsy, quien no ha podido viajar a Bilbao por motivos médicos. La recepción ha contado también con la presencia de 16 de las personas que componen el jurado internacional de los Premios Fronteras del Conocimiento, entre los que se encontraba Theodor W. Hänsch, Premio Nobel de Física 2005.