La Real Academia de Bellas Artes homenajea a Cristóbal Halffter con un concierto por su noventa cumpleaños
El jueves 3 de diciembre tuvo lugar en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando un concierto homenaje a Cristóbal Halffter organizado por esta institución con el apoyo de la Fundación BBVA. La Academia celebró así el 90 cumpleaños de quien hoy es su miembro más antiguo y la Fundación BBVA se suma al reconocimiento al primer galardonado con el Premio Fronteras del Conocimiento en Música y Ópera, una distinción que el propio Halffter calificó “como la más importante que he recibido en mi vida”.
2 diciembre, 2020
El programa recogió obras representativas de este destacado miembro de la generación del 51, un grupo de compositores alineados con las tendencias de la vanguardia musical europea que imprimieron un cambio de rumbo en la música española gracias a su apuesta por la contemporaneidad. Así, en la velada se escucharon ‘Noche pasiva del sentido’, plena de referencias a uno de los creadores más admirados por Halffter, el místico san Juan de la Cruz; ‘Variaciones sobre el tema eSACHERe’, pieza para cello solo compuesta a petición de Mstislav Rostropovich para felicitar al músico y mecenas Paul Sacher por su setenta cumpleaños (iniciativa a la que se sumaron Brittten, Lutoslawski, Boulez, Berio…); y ‘Contando una historia…’, que formó parte de un álbum de compositores europeos con piezas inspiradas en cuadros del Louvre, para el que Halffter escogió ‘Anciano con su nieto’, de Ghirlandaio. A ellas se sumaron ‘Cadencia’ -para piano, al igual que ‘Contando una historia…’-, ‘Improvisación sobre Il lamento di Tristano’, para flauta; y ‘Ricercare’, para órgano, en la que Halffter recrea un modelo instrumental propio del Renacimiento y el Barroco con criterio estético y técnico de hoy.
Con la participación del director José Luis Temes, el concierto contó con la intervención de primeros espadas de la interpretación: la soprano Laia Falcón, el pianista Alberto Rosado, el violonchelo de Adolfo Gutiérrez Arenas, la flauta de Álvaro Marías, Daniel Oyarzábal al órgano, los percusionistas Dionisio Villalba y Raúl Benavent; y el productor Javier Monteverde como ingeniero de sonido.
Llevando la música española al universo contemporáneo
Con el anuncio del fallo en 2010, Cristóbal Halffter se convirtió en el primer premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en Música y Ópera y es uno de los cinco españoles -entre 135 premiados en 12 ediciones- reconocidos con estos galardones internacionales a la excelencia en la investigación científica, las ciencias sociales, las humanidades, y la creación cultural. El jurado destacó tanto la “inmensa inspiración” de sus obras como “la coherencia y continuidad de su compromiso”, que se ha traducido en “una enorme aportación a la reintroducción de la música española al mundo de la música contemporánea”.
En su trayectoria compositiva y vital, Halffter contribuyó de manera decisiva a subsanar un largo vacío en el que en España resultaban ajenos nombres referenciales de la creación musical del siglo XX, incluidos los de Stravinski o Béla Bartók. El siguiente paso consistiría en adentrarse en los nuevos movimientos que habían comenzado a echar raíces a partir de los postulados dodecafonistas de Schönberg, la aleatoriedad y la revolución armónica. Así, hasta la asimilación de escuelas tan diversas como el serialismo, irradiado desde Norteamérica, o las combinaciones aleatorias, donde la matemática acude en ayuda de la creación musical.
Casi cualquier etapa de su biografía trasluce este empeño. Después de ampliar su formación en Estados Unidos y Alemania, entre 1970 y 1978, impartió clases en la Universidad de Navarra y ocupó la cátedra de Composición de los Cursos de Música Contemporánea de Darmstadt (Alemania). De 1976 a 1978 presidió la Sección Española de la Sociedad Internacional para la Música Contemporánea, y en 1979 fue nombrado director artístico del Estudio para Música Electrónica en la Fundación Heinrich Strobel de Friburgo (Alemania). Discípulo de figuras como Stockhausen, Maderna, Ligeti, Boulez o Adorno, el compromiso con su propio tiempo se aprecia por doquier, como cuando aceptó el encargo de la Organización de Naciones Unidas para conmemorar el vigésimo aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que le llevó a componer en 1968 la cantata ‘Yes, speak out, yes’.
El compositor madrileño es un decidido defensor de la imbricación entre ciencia y arte en la arquitectura global del conocimiento humano, como ponía de relieve en su discurso de aceptación del galardón otorgado por la Fundación BBVA: “La creación musical es la disciplina en la que la mente participa con más claridad y absoluta paridad con la ciencia y la estética, el conocimiento y la intuición, la razón y la sensibilidad, el logos y el ‘pathos’. Leibnitz expresó la idea de que la única diferencia entre la matemática y la música consiste en que en la música los números tienen alma. Por otro lado, cada día vemos con mayor claridad cómo la ciencia se va haciendo más compleja, sí, pero también más creativa, teniendo a la belleza y la elegancia formal como criterios de la construcción de las teorías y modelos, que gracias a esa belleza nos van acercando a la verdad a través de ellas”.
Y cerró su intervención con una síntesis de cómo entiende la creación musical: “Para mí, la tarea más importante del compositor, y quizá también la del científico, consiste en el proceso de racionalizar la intuición, teniendo en cuenta que la intuición es una forma de conocimiento. Pero en música -y también en ciencia- solo la intuición y lo sensible no bastan, se quedan cortos. Al tiempo, la razón por sí misma, sin una fuerte carga sensible, puede convertirse en una materia peligrosa para la humanidad. Es en esa tensión donde tiene lugar la creación musical y, posiblemente, también la creación científica”.
La Fundación BBVA mantiene una vinculación estrecha con la producción musical de Cristóbal Halffter: su obra ‘Tiento del primer tono y batalla imperial’ (1986) forma parte de los vídeos dedicados a los galardonados con los Premios Fronteras del Conocimiento en sus sucesivas ediciones; la Fundación BBVA lanzó en 2009 en DVD, con el sello Neos, la grabación del estreno mundial de su ópera ‘Lázaro’ en la Ópera de Kiel; y ha hecho posible la grabación de varias obras de Cristóbal Halffter dirigidas por su hijo, Pedro Halffter Caro. El próximo 21 de abril se estrenará mundialmente en el Auditorio Nacional de Música ‘Cuatro piezas españolas’, obra encargada por la Fundación BBVA a Cristóbal Halffter.